4. 1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?
El Bandolerismo surge cuando el País se encuentra en una época de crisis y de pobreza local y nacional.
Primera Crisis
La producción y la paralización del comercio motivo la estagnación económica, la carestía de la vida y la tormenta social que se encauzó en pos de la libertad y la lucha por vivir.Estos fueron instrumentados por los caudillos militares.
Segunda Crisis
Las contradicciones que se mantenían latentes afloran con toda claridad en coyuntura.Estrechamente vinculados en la guerra fue el crecimiento del latifundio y guerras civiles de los caudillos militares y a los grupos armados para ponerlos a su servicio.
Tercera Crisis
Fue muy violenta, comprometio la estructura productiva, las finazas, y la circulacion del capitaly repercutió en el aumento del costo vida, en la desocupación, en el empobrecimiento.
4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.
Estoy de acuerdo con lo que dice el escritor porque el rico siempre trata como quiere al pobre, y el pobre siempre tiene que aguantar las injusticias a las que es sometido. Es ahí donde el pobre comienza a guardar ese odio por el rico que después lo vemos reflejado en la violencia como es el caso de Froilán que se dedicó a vengarse de los que le habían hecho daño.
4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
- Se utilizó la mano de obra indígena, en la construcción de caminos y Carreteras.
- Ideado para el beneficio nacional, y orientado para intereses privados y de corteTerrateniente.
- Aparecieron autoridades que reclutaban masivamente a los indígenas, y luego en la calificación extraían coimas y sobornos.
- La ley de la vagancia fue un arma totalmente perjudicial a los indios.
- Era una manera de ponerlos a disposición y al antojo de los caciques y gamonales.
- Estos factores condicionaron el vagabundaje y la clandestinidad, circunstancias propicias para que el bandolerismo adquiriera una connotación singular.
Según la lectura: "El bandolerismo Social", Los escenarios de la propagación y generalización del Bandolerismo fueron:
La Costa o Ciudad: Su estructura productiva fue dinamizada con un proceso acelerado de desarrollo capitalista lo cual trajo más trabajoa los hombres que antes estaban afincados en las aldeas y comunidades de frontera.
La Sierra o Campo: Era una zona típica de producción ganadera y de haciendas arcaicas.
4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
EL BANDOLERISMO SOCIAL (WILFREDO KAPSOLI)
El vagabundaje y en bandolerismo se presentaron asociados a los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional.
Así podemos indicar que la coyuntura de la Independencia auspició la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo. Estos movimientos no afectaban al íntegro de la sociedad toda vez que tenían manifestaciones regionales y gradaciones horizontales.
Los potentados y losnobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos, mientras que los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes .
Manuel:
ResponderEliminarTe felicito por haber cumplido con tu trabajo.
Atentamente,
Carlsos Alberto
Samuel:
ResponderEliminar¿Qué pasó esta vez? Hasta el momento no he tenido la suerte de leer tu ensayo. ¿Cuál es la razón?
Espero conversar contigo.
Con el mayor afecto,
Carlos Alberto