Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido
· Roba en forma individual, solitaria
· No tiene jefe ni organización
· Aún asociado no reconoce a su jefe
Bandolero
· Actúa en banda
· Pertenece a una organización
· Tiene un jefe sí, no es él mismo
· Está sometido a una organización con normas propias
Montonero
· Hombre encargado de apuntar en las eras lo que cada labrador recolectaba, para saber el diezmo que le correspondía pagar.
· Hombre que lucha en montón, es decir, en grupos desordenados.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
Cumanana: Es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos.
Tasajear: Acuchillar, herir, cortar o matar con cuchillo.
Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.
Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
Cumanana
Con la aurora por madrina Alina, la dulce Alina
viene caminando Alama. sigue la lucha mortal.
Cascabeles de alegría Siete balas se le clavan siete en el corazón
vibran muy dentro del alma. del pecho le brotan rosas
rosas rojas de pasión...
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
- Roba a los ricos para ayudar a los pobres.
El autor ubica a Froilán Alama un bandolero pre-social por su lastimada conciencia del entorno social en el que vivía, actuando así incomforme con él.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
Manuel,
ResponderEliminarPor favor, sigue las orientaciones de mi primer comentario.
Saludos,
Carlos Alberto
Manuel:
ResponderEliminarNo tengas en cuenta el anterior comentario. Lamentablemente, equivoqué mi participación.
Atentamente,
Carlos Alberto
Manuel:
ResponderEliminar¿Podrías revisar la respuesta a la pregunta? Asimismo ¿podrías completar tu trabajo y responder las preguntas 5, 6, 7 y 8.
Con afecto,
Carlsos Alberto